domingo, 30 de septiembre de 2012

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

La Universidad de Guayaquil, conocida coloquialmente como la Estatal, es una universidad pública localizada en la ciudad de Santiago de Guayaquil en la Republica del Ecuador. Es la universidad más antigua de la ciudad, y también es la que cuenta con mayor población estudiantil,además de tener seis extensiones universitarias en varias partes del país.
La universidad tuvo que pasar un proceso fundacional que inició en 1843 impulsado por las aspiraciones de los habitantes de la ciudad por tener un sitio propio para formar de manera profesional. Tras varios intentos de establecer la universidad, en 1897 queda totalmente definidad la entidad educativa. Fue la primera universidad de Ecuador en acoger la reforma universitaria iniciada en 1918 en la ciudad argentina de Córdoba, que dio paso al cogobierno estudiantil y a la libertad de cátedra. A finales del siglo XIX ocupó los predios de la Casona Universitaria, sin embargo, entre 1949 y 1954 empezó a mudarse a su actual campus principal. Durante su historia, varios personajes de gran trascendencia en el campo de la política y otras ciencias, han formado parte del alumnado de la universidad, así como de su cuerpo de profesores y directiva.
Actualmente tiene una población estudiantil que bordea los 80.000 estudiantes, siendo por ello, considerada como universidad con mayor alumnado en todo el país. Oficialmente cuenta con 2.719 profesores en calidad de estables, mientras que los catedráticos por contratos llegan a doblar aquella cifra. También cuenta con 1.993 empleados administrativos y de servicios. La universidad está comprendida por 17 facultades que imparten 31 carreras de pregrado, además de cinco institutos de carreras de postgrado.
Es también considerada como una de las universidades con mayor injerencia en la vida política nacional. Es cotidiano presenciar manisfestaciones y marchas por parte de los estudiantes, que incluso, en ciertas ocasiones, llegan a sostener enfrentamientos con las fuerzas del órden. En la actualidad está afiliada al Consejo Nacional de Educación Superior.

CARRERA DE IMAGENOLOGIA

OBJETIVO DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESIONAL
Licenciados/as en Imagenología, con calidad científica, técnica y humanista, capacitados en el manejo de equipos de imagen médica, con sólidos valores morales y éticos en el trato a los pacientes, que  mantengan una actitud vigilante y previsora de las principales fuentes de riesgo del medio ambiente físico y biológico en el que se encuentran inmerso, y esté habilitado para la promoción y prevención de salud.

PERFIL PROFESIONAL
El/la Licenciado/da en Imagenología es un profesional capacitado para aplicar las técnicas y procedimientos más idóneos para lograr la mejor imagen diagnóstica del estado del paciente. Realiza estudios radiológicos simples, contrastados y especializados de alta tecnología. Opera eficientemente equipos para estudios de diagnóstico, tratamiento de hemodinamia y radioterapia con una gran sensibilidad social y una profunda concepción ética y moral de compromiso con el pueblo y vocación de servicio al paciente.
 Sus habilidades técnicas específicas están en el campo de:
  • Manejo de equipos de Rayos X de tipo convencional, portátiles, telé comandados, equipos de fluoroscopia, utilizando técnicas de adquisición de imágenes normales o revelado normal, de conversión  analógico - digital, radiografía digital – directa.
  • Realización de las múltiples proyecciones radiográficas convencionales y proyecciones especiales acorde con los adelantos científicos.
  • Soporte del médico radiólogo en la realización de exámenes contrastados (sialografías, series esofágicas, serie gastroduodenal, colon por enema etc.)
  • Realización de exámenes de mamografías (céfalos caudales, medio laterales) y soporte para biopsias extereotaxica de mama.
  • Realiza exámenes de tomografía con equipos convencionales, helicoidales y  tomografía multicorte.
  • Está capacitado para realizar los múltiples estudios de resonancia magnética nuclear en todas las modalidades.
  • Conformar equipos de radioterapia.

 ESCENARIOS DE ACTUACIÓN:
  • Unidades operativas de Ministerio de Salud Pública
  • Unidades operativas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
  • Instituto oncológicos públicos y privados
  • Clínicas privadas
  • Centro privados de diagnóstico por imágenes

 OCUPACIONES PROFESIONALES
  • Como miembro del equipo de salud de los departamentos de Imagenología, conduce el proceso técnico de adquisición de imágenes para el diagnóstico.
  • En los departamentos de radioterapia de los hospitales oncológicos, es parte del equipo que labora en la  simulación, planificación y tratamiento de pacientes con cáncer.
  • Gestión técnica de centros de Imagenología
  • Docencia en el pregrado.

ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA


Objetivos de la carrera

Apoyar científica y tecnológicamente al diagnóstico y tratamiento médico, que requiere de un alto nivel de complejidad técnica.

Perfil Profesional
El tecnólogo médico cumple un rol de colaboración en el manejo de pacientes, especialmente a través de los exámenes y procedimientos destinados al diagnóstico y tratamiento de *patologías que le afectan.
Realiza investigación básica y aplicada de algunas patologías particulares del área biomédica.
La Tecnología Médica involucra conocimientos de disciplinas de formación del área de las Ciencias Exactas (Química, Física y Matemática), Biológicas y del campo de las Ciencias de la Salud.
Posee sólidos conocimientos y comprensión de los fundamentos biológicos y *bioquímicos, que le permiten actuar en los ámbitos de prevención, fomento y recuperación de la salud.
Participa en el área estatal, privada, en programas ministeriales, de salud escolar, contribuyendo activamente en las políticas de salud a la comunidad.
Posee una diversidad de especialidades y subespecialidades, en líneas de *Anatomía y *Fisiología.
Entre ellas:
Mención Laboratorio Clínico, *Hematología y Banco de Sangre
Radiología y Física Médica
Oftalmología
*Morfofisiopatología y *Citodiagnóstico
*Otorrinolaringología


Tareas o actividades comunes a cualquiera de sus especialidades.

Ejecuta diferentes exámenes, como también procedimientos en los que se apoya el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías.
Genera, analiza e interpreta documentos de diagnóstico.
Dirige la labor regular de los laboratorios. Tiene a su cargo la organización, coordinación y dirección del trabajo realizado en los servicios que se desempeña. Además es de su competencia la supervisión del personal a su cargo, como también es responsable de la dotación de *recursos humanos necesarios para el buen funcionamiento de su servicio, de la provisión de *insumos y mantención de equipos e instrumental.
Implementa, ejecuta y evalúa normas de bioseguridad para prevenir, evitar y minimizar riesgos propios de la ejecución de exámenes y procedimientos clínicos, con el fin de proteger a las personas y al medioambiente.
Identifica problemas propios de su quehacer específico y proponer, planificar y ejecutar estrategias de solución, utilizando sus conocimientos y experiencia.
Planifica y/o participa en campañas de prevención, detección temprana y rehabilitación de distintas patologías de la comunidad.
En coordinación con el equipo de salud, planifica, desarrolla, ejecuta y evalúa procedimientos y técnicas de exámenes en el ámbito de su mención, dirigidos al diagnóstico y la *terapia.
Da juicios fundamentados de los alcances y limitaciones de los resultados de exámenes y procedimientos llevados a cabo.
Participa en trabajos de investigación en ciencias básicas o aplicadas en calidad de autor, coautor, colaborador técnico o asesor.
Difunde los resultados de su investigación, realizando publicaciones en revistas científicas nacionales o extranjeras y también transmite sus conocimientos al personal a su cargo y otros profesionales del área.
Organiza y participa en congresos, jornadas o seminarios, nacionales o internacionales.


Especialidades

Mención Laboratorio Clínico
Profesional responsable del diagnóstico mediante el análisis de la sangre y otros fluidos de los pacientes. Especializado en la ejecución de los diversos exámenes que se realizan en el laboratorio de análisis clínicos, diagnostico y terapéutica de las enfermedades; capaz de efectuar los análisis, actuando en todos los casos por indicación medica, pero esta preparado para realizar exámenes complementarios que aumenten la Orientación de un diagnóstico.
Por ejemplo, en el área de la salud llegan muestras y se realizan análisis, identificaciones y aislamientos de *agentes patógenos, determinaciones de *carga viral o microbiana de *agentes patógenos en una determinada muestra, análisis de metales pesados en orina o en sangre cuando hay gente expuesta a ese tipo de elementos químicos, etc.
La actividad está tendiendo al diagnóstico molecular de las enfermedades, la información que aporte el *genoma humano va a ser trascendental para el manejo y aplicación de muchas técnicas en el laboratorio clínico.
El descubrimiento del *ADN en su fórmula molecular, va a permitir grandes tratamientos para el cáncer o el Sida.
Además, este profesional, por su capacidad para aplicar los procedimientos tecnológicos que han surgido a partir de las ciencias básicas modernas, constituye uno de los pilares principales para la investigación básica y aplicada en el área biomédica. Los desarrollos de la *biotecnología, las certificaciones de calidad biológica y química de productos exportables, el control de enfermedades en personas, animales y plantas.
Puede desempeñarse en hospitales, clínicas y laboratorios públicos o privados.


Mención Radiología
La radiología es la especialidad médica que se ocupa de generar imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes técnicas y de utilizar estas imágenes para el diagnóstico y también para el control evolutivo de afecciones y el tratamiento de enfermedades.
También se le denomina genéricamente radiodiagnóstico o diagnóstico por imagen.
Utiliza las siguientes técnicas:
Equipos de Rayos X
Equipos de Ultrasonografía (ecografía), que emplean los ultrasonidos para obtener imágenes del interior del cuerpo.
Tomografía Computarizada, que permite realizar exploraciones tridimensionales de todos los órganos del cuerpo incorporando a un tubo de rayos X giratorio y un potente ordenador que es capaz de reconstruir las imágenes.
Resonancia Magnética, cuyos equipos contienen potentes imanes capaces de generar campos magnéticos para obtener información sobre una muestra.
Comprende los principios físicos en los que se basa y cómo se adquiere la Imagen por Resonancia Magnética.
Planifica, ejecuta y evalúa diferentes exámenes, técnicas y procedimientos en los que se apoya el diagnóstico y el tratamiento de diferentes patologías.
Tiene a su cargo la dirección del trabajo demandado por el médico en la obtención del documento radiográfico del paciente. Conoce y con toda exactitud, cual es la posición adecuada de la región anatómica que corresponde radiografiar; domina con certeza los valores o medidas eléctricas que deberán actuar para alcanzar en cada caso una imagen correcta e ilustrativa y, por último, con la técnica fotográfica del revelado, procura obtener del film el resultado mejor para la finalidad buscada, la que será en todos los casos proporcionar al medico un elemento gráfico adecuado e indispensable para su diagnostico.
Realiza el procesamiento de la información, como la elaboración y presentación de datos, construcción de gráficas e *histogramas, revelado de material fotográfico, procesamiento de la información por técnicas de computación, tratamiento y reconstrucción de imágenes *tomográficas.
Controla el cuidado de los equipos de manera que mantengan las condiciones necesarias para su correcto empleo y se eviten daños. Comunica de toda falla o anormalidad comprobada en el instrumento.

Mención Oftalmología
Profesional ligado al estudio y tratamiento de alteraciones visuales de los pacientes.
El tecnólogo médico en esta especialidad relaciona, aplica y evalúa los conocimientos adquiridos sobre bioestructura, física oftalmológica, *fisiología y *fisiopatología ocular en el estudio y tratamiento *morfofuncionales del sistema *neurovisual y de las alteraciones visuales provocadas por enfermedades como la diabetes, sida, traumas, etc.
Aplica mediciones del grosor de la cornea (paquimetrías), presión intraocular (tonometría), realiza además labores de *tamizaje visual, actividades que consisten en mediciones de agudeza visual, exámenes sensoriales y motores, además de algunos tratamientos de corrección de desórdenes musculares, entre otros.